![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEizZimEyQAFB1ooY6hFbAxrMvthPsJON1k_HpLkIVjqqKNiPQ9iFd2X59-K8xWVnrRKvYidtP7UkdtnSD9_dUcrwlNWT50oWECNZ-5c1FVVtIjrmtGAntYfqO8hWv_xGiFecZVXRO2lEMQ/s320/apuntes.jpg)
domingo, 28 de febrero de 2010
Trabajo práctico
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEizZimEyQAFB1ooY6hFbAxrMvthPsJON1k_HpLkIVjqqKNiPQ9iFd2X59-K8xWVnrRKvYidtP7UkdtnSD9_dUcrwlNWT50oWECNZ-5c1FVVtIjrmtGAntYfqO8hWv_xGiFecZVXRO2lEMQ/s320/apuntes.jpg)
Profesores alumnos participan en clase de simbolos
Detalle de las placas
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj9thgyeEF_FsD9dj2RDZUZUHJPjoC8LR1W_fK-LakU-qlHUB9vX6-6OnRwykUfXlvSSwXdQu0dDgqTx5ISoySQaSxRmDsKAywhyRXFHksfd7gJOZtUXTGZr3BXerwdO6rXijqmrh_qCYI/s320/pinceles.jpg)
Esmaltado en conjunto de Profesores y Agentes turísticos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgC8Bxqhasvj3BmlsgqT3kp-cPd5M0x4uDkVRuTpofrm32YmF54zlR1gnQIO2tGBB14RjgoWs_JlL0Ck8V0im7x3os2qxKvPGwswYKTgybFHK0wOXAeBWFi9Q6WJLeig6tS0eLzLwyqmTs/s320/tods+pintando.jpg)
Imagen de un petroglifo, ya desaparecido por su usurpaciòn
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEguGxJcKGot8ZubFJoGnOuakPtTGwB8niv1GILO0H-rDkcYzquMhKiuaBGtsKkZJa4NVfNbklhw8P-vO0A4zHWPTzltInRRqYDh4UwhQJ4dqdrhnQP2yickMZLTBioz89_t_KyIhrehekw/s320/mono+en+piedra.jpg)
Escultura en pasta piedra y polimero sintético
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiSJXupICjNufwcDuxvS5ilfs-5DpkJTv2PZT5Ggi99JnFr2AmnvSmury0qE1vrZszwNq63-pXKyMXQPHB1aA9QwYW_0qYqhDFsh4sJsJ20yCqVtMKEyEzLXGvhJmvgPkHtOW8J6ucrcgw/s320/luis+plumavit.jpg)
Comenzó el esmaltado de las placas
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi6FEEdYstVSsgvaqVzsokzSdHS_L1S1gyNHfZbAVQPKVBfxolv3m_FY43hQlIa4b4cYpETq6D0v0fxN41Hg5A1Tn0fh3o845hNeO0F8DZfcirMCwJSlZ1tGK-ldwPMlcO5AGbAAQF0-6U/s320/trabajando+1.jpg)
Lugar de ejecuciòn del proyecto Fondart 2008
Bellas y extrañas representaciones
El grupo va de caza o celebra una ceremonia
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhdQBC6zbKy2Y2L5RdK1OGhoXiR7gRbd7bxj2B_JSyZgughBVejYNLBEqM7BjiVFyfZvyXX30j3bW0dnbtzOxRGZx8nrEgwuKKSIlNwb4Q0QKulGtqTRj4cj1M3bANzmOc1CfDQtasffMw/s320/petros.jpg)
Visita al Cerro Tucuquere
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiu5j_hnG9TGn_iOeic2jtr6HgCo6CPJMF7tT-d1pubLfmVp9oc259m640ronilqMj-nTl5T2bYasBPxTOq5PTVGYlvJu2W-jdwohLe_zd47RUfXkoslArkWlwyJvMu_jr3_1ABe0QSXDs/s320/paisaje.jpg)
Saliendo de Putaendo, a pocos minutos por la carretera hacia cabildo, se encuentra un centro ceremonial incaico importante y abundante en grabados por percusión de piedra sobre roca. La subida fue lenta, pero la recompensa fue también muy grande, ya que es un sitio en donde predominan las imagenes antropomorfas, siendo la figura humana, el grupo y la familia, los principales protagonistas. La vista es extraordinaria y permitió a los docentes no solo trabajar en el registro, sino también recrearse y tener momentos de convivencia.
Un verdadero tesoro en la ciudad de Los Andes
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiZR079g1E6dQ1BCF4OybdoiJVqtILYbJRQoldwliv55jk7t42ii70XuiUN-i50k8-jVm7GdH8nJV4trgTiHSKMQ-DYlBdGppD-K7Bzu-l_vnUPf3EaNChMXTk2kK14X6r3l6-siPhFAI4/s320/monita+mirando.jpg)
Petroglifos de Paidahuen
Visita al Cerro Paidahuen
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjdI7-JrT-ZTeiAlk1mdDu5EH_u2q1FP4durQ6JDBXgzSaqIWEr6bXCvdazmozZ9WXPYp1aXzcqpGd5hTPNw21NvxkGcrYscs9fC7Qxw2_gY4nR8WjyxdYTxWG41PmMPco1y29I-VqQjSA/s320/moni+desde+lejos.jpg)
Señales, signos y simbolos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiMrnMEA3gMPVo0o2aRjnPj0RyYz3EyRdhV6aCW_g3vd6OWqEY2DXYc1z_3MCVTsmUcjVQ0buFKMXCUqKYM8Qe8MeQUgkS2GOLVYoOhfa1rpp4PUbHffeAGeKh8v5D61e6k2SvnQGIkw1A/s320/moni+en+clases.jpg)
Regalo para Andrés Troncoso
Generosidad y profesionalismo
Arqueologo reveló últimos avances en investigaciones
Comienzo de las actividades Fondart 2008 en San Felipe
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgrnXzehO0KDCVuYRXmz_Vs0BlUk51l1bRNa5FMT0ab0rk6J3OE97HIWLD3GxCwvIA75vyUrYHp1JEDaK09VHr6lDIDflTy6H6MAYD11ZT0f4qWkGe4Pp7RinHL7PTCR0uV-p-JYHU7f9Y/s320/moni+hablando.jpg)
Proyecto FONDART 2008
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjI81f0X7aiS6ls604EFS6bjxDNUqzyG8Eun2sRMyI7hyf58GZxmOljYR1Oa5Ds7d5A4hCyCA5bB-UvN-b_kzFM7rWGUM7qYaCQCiEC4HIQ6KtjNKs__QLhG8JLyQxw0W99BcZ6RuJVSo4/s320/tuku4.jpg)
Rescate de la Iconografía de los Petroglifos del valle de Aconcagua a través de un taller de cerámica.
Objetivos
1. Reconocer los aspectos fundamentales de la iconografía del arte rupestre del Valle de Aconcagua, específicamente los relacionados a los Petroglifos de la zona de Los Andes, San Felipe y Putaendo.
2. Difundir entre la comunidad del Valle de Aconcagua el valor de la historia prehispánica local, que subyace a toda esta expresión artística y cultural.
3. Recrear mediante una obra escultórica, los estilos, la diversidad y la técnica de construcción de los Petroglifos, para luego presentarlo a la comunidad para que se identifique con este patrimonio local, la adopte para un uso cotidiano y le de una valoración a los mismos.
Fundamentación
El Arte Rupestre es una expresión gráfico-visual de carácter cultural, que se caracteriza por su disposición en soportes naturales, como es el caso de la roca. Este arte se manifiesta en nuestro valle como grabados realizados por percutores de piedras, sobre las rocas con diseños que hacen referencia a figuras geométricas, tales como círculos, líneas, cuadrados o representaciones antropomorfas, zoomorfas y fitomorfas. Estos se encuentran en las laderas de los cerros cercanos al curso del río Aconcagua. Estos grabados fueron realizados en un período de entre el 1.000 al 1536 d.C. Debido al desconocimiento de la comunidad y la falta de conocimiento y difusión de los vestigios arqueológicos dejados por los pueblos indígenas prehispánicos en el Valle de Aconcagua, ha habido un deterioro, un saqueo y se han arrasado los Petroglifos por intervención del paisaje, uso de suelos, asentamientos humanos y nuevas construcciones, es que se hace relevante poder rescatar esta expresión del arte rupestre y su iconografía, para transmitirla a gestores culturales, profesores y artistas, donde a través de su labor educativa puedan ser multiplicadores de este conocimiento, despertando el interés de la comunidad para resguardar y valorar este patrimonio arqueológico local. Además el desconocimiento por parte de la población, genera una conducta de desarraigo de la cultura local, perdiendo la oportunidad de aprovechar este patrimonio como sustento para una identidad local, su adopción en la vida cotidiana y con fines turísticos.
DescripciónSe realizará un taller de cerámica destinado a personas tales como: artistas visuales, profesores y gestores culturales, y que sean ellos mismos los propios divulgadores y multiplicadores de esta expresión cultural ancestral dentro de sus comunidades. El taller tiene un enfoque de aprender-haciendo, con apoyo teórico-histórico y manual-práctico. El taller de cerámica se ha escogido por ser un buen soporte natural para representar la gráfica rupestre y por tener mayor permanencia en el tiempo. También porque permite simular distintas texturas como la de la roca. El taller estará dividido en seis etapas:
Primera etapa: Recopilación de información desde centros arqueológicos y museos.
Segunda etapa: Con la información anterior, los alumnos realizarán composiciones en que recrearán los diseños originales más representativos, realizando propuestas individuales de forma y diseño (color, textura, tamaño, significado, clasificación, relaciones de contenido, etc.), con materiales como pasta piedra y arcilla, pigmentos y esmaltes para horno.
Tercera etapa: Los alumnos construirán recreaciones gráficas con un carácter simbólico dado por ellos mismos.
Cuarta etapa: Construcción de una escultura en la que se aplicarán los diferentes conceptos aprendidos de técnicas de modelado e incorporando conceptos de diseño.
Quinta etapa: Los Petroglifos serán los motivos que le darán sustento a la conceptualización de un proyecto colectivo final de los integrantes del taller, que consistirá en crear una obra escultórica, recreando paneles líticos, que serán el soporte para la iconografía y que se expondrán a la comunidad en los edificios gubernamentales y centros de gran afluencia de publico, en la Provincia de San Felipe.
Sexta etapa: Evaluación final y entrega de folleto informativo del proyecto, que acompañará a la obra, quedando a disposición de los colegios, museos, oficinas turísticas y centros de educación superior.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)